domingo, 22 de abril de 2012

Neil Harvey y la revuelta zapatista en Chiapas (México) (y 2)

Dentro de los estudios centrados en un solo país podemos examinar el realizado por Neil Harvey en The Chiapas Rebellion (1998) que, al igual que los estudios de varios países, se preocupa de utilizar las categorías analíticas establecidas para observar la organización del sector agrícola, el papel del campesinado en el proceso revolucionario, las transformaciones económicas subyacentes y las relaciones estado-subgrupos, siendo la tierra y quien la posee uno de los grandes vertebradores del estudio de Harvey en torno a la rebelión zapatista comenzada en Chiapas (México)

El autor argumenta que su estudio busca capturar la significación política de la revuelta y analizar los procesos de formación de identidad e interrelación dentro del estado durante la revuelta zapatista que oficialmente comenzó en Enero de 1994 en la parte sur de México. Harvey considera que este conflicto supera su raiz zapatista añadiendo nuevas capas de complejidad al problema original debido a las organizaciones surgidas en los años 60 y 70, las redes tejidas a escala nacional, la conciencia de deslocalización y los cambios en el acerbo cultural en la región, cristalizándose en las nuevas sensibilidades presentes en las demandas y traducidas en la búsqueda de derechos para mujeres e indígenas. Harvey marcará en la integración dentro del proceso democratizador de México de los derechos y cultura de los pueblos indígenas el mayor triunfo de esta rebelión.

domingo, 11 de marzo de 2012

"Democracy, dear America. Democracy now, and forever."

"Democracy is worth dying for, because it's the most deeply honorable form of government ever devised by man."[1]
Ronald Reagan.

Democracia. Qué es y a donde va la democracia, se puede preguntar uno en estos tiempos actuales de dudas y ratings. Qué es se lo podemos retropreguntar a la Encyclopedia Britannica, que produjo este interesante vídeo en 1945 donde se explica de manera concisa y cercana los componentes necesarios para la democracia, centrándolos en los elementos más fácilmente reconocible para los ciudadanos de una comunidad.



Por cierto, el vídeo es narrado por un tal Dr. Harold Lasswell, de la Universidad de Yale. Viendo la forma tan confiada y resuelta de expresarse sobre esta materia que tiene, uno se pregunta que habrá sido de ese tipo, y si llegaría a hacer algún estudio serio relacionado con la ciencia política y la democracia...

Dejando al margen esas dudas anecdóticas, cubierta la necesidad de incluir un vídeo sobre lo que es la democracia y sabiendo ya ahora todas y todos un poco más sobre este concepto, podemos volver a la persona que abría este texto, Ronald Reagan y conocer algo más sobre la visión que de la democracia tenía este ciudadano de los Estados Unidos de América, que llegó a ser presidente y, consecuentemente, rey bajo el sistema democrático. El siguiente vídeo es de un discurso que pronunció el 6 de Junio de 1988 ante la Cámara de los Comunes del Reino Unido, un discurso de un representante democrático a una cámara de representación democrática donde habla del momento que vive la democracia en el mundo y de la lucha que mantiene por prevalecer frente al percibido rival comunista.



Y si es un presidente americano el que define la visión prevalente de la democracia podemos tratar de explorar que será de la democracia, para lo cual podríamos preguntar a un hipotético futuro presidente de los EEUU, John Henry Eden:



Escalofriante para algunas y algunos, tranquilizador para otras y otros. Sea el que sea el futuro que aguarda a la democracia, resulta gratificante saber que una de las naciones más enteramente consagradas al infinito altar de la Democracia no olvida los dos pilares que fieles sustentan y guardan la bóveda protectora democrática bajo la que prosperan sus ciudadanas y ciudadanos con derecho a voto.

http://youtu.be/Ezk0e1VL80o

Coches y Libertad para todas y todos.

P.D.: Si alguien necesita subtítulos o transcripción de los vídeos que avise en comentarios ;)

[1] "Merece la pena morir por la democracia, porque es la más profundamente honorable forma de gobierno jamás diseñada por el hombre."

sábado, 25 de febrero de 2012

El gerencialismo clásico

El gerencialismo clásico es una derivación del sistema burocrático expuesto y desarrollado por Weber, que cuenta con las premisas de regularidad y rutina en un entorno de escasa competitividad.

Como principales características del gerencialismo clásico podemos resaltar:

-Una clara separación entre las esferas políticas con potestad para la toma de decisiones (como son el gobierno y el parlamento) y las esferas de gestión situadas en el sector privado, encargadas de ejecutar las decisiones tomadas por las mentadas esferas políticas de decisión.
- El principio de autoridad como única forma de determinación y control del grado de esfuerzo y responsabilidad demostrados por la organización.
- Los procedimientos de carácter rutinario, que mediante la consistencia y cohesión de órdenes enviadas desde los mandos supriores y la respuesta a estas órdenes por parte de los subordinados, logra asegurar el principio de unidad en el mando.
- La premisa básica del interés propio como impulso principal del ser humano, lo cual le ayuda a discernir sus preferencias y buscar alternativas a ellas.
- La motivación económica como forma mas efectiva de estimulación, siendo así el uso de incentivos retribuidos lo mejor para la superación laboral del funcionario.
- Todo supuesto planteado ha de tener una solución idónea, y lo que compete al funcionariado es encontrar esa solución y no preocuparse por la razón de la existencia del problema.
- Las relaciones humanas son importantes pero siempre han de estar supeditadas a la flexibilidad exigida por las necesidades organizativas de la Administración.

Estas características permiten concluir que el gerencialismo clásico funda un sistema organizativo con una perfecta articulación jerárquica que permita un control efectivo del sistema, lo cual a su vez hará lograr el cumplimiento de las instrucciones dentro de una organización eficaz, reforzada por incentivos económicos.
C. Boix, en un estudio sobre el tema, considera que este sistema garantista, unido a la supremacía del legislador y a la organización jerárquica, permite minimizar la discrecionalidad de la Administración y garantizar los derechos votados en el Parlamento. Además se maximiza así la seguridad jurídica, se crean economías de escala, se minimizan las posibilidades de fraude y se establece un sistema cuya predecibilidad y credibilidad reducen los costes de información y transacción, permitiendo el desarrollo de una economía industrial, urbana y moderna.